Evolución de un cráter de explosión (maar) riolítico: Hoya de Estrada, campo volcánico Valle de Santiago, Guanajuato, México
PDF

Palabras clave

hidrovolcanismo
maar
cráter de explosion
actividad freatomagmática
Hoya de Estrada
Valle de Santiago
México.

Cómo citar

Cano-Cruz, M., & Carrasco-Núñez, G. (2018). Evolución de un cráter de explosión (maar) riolítico: Hoya de Estrada, campo volcánico Valle de Santiago, Guanajuato, México. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 25(3), 549–564. Recuperado a partir de https://www.rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/693

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

Hoya de Estrada es uno de los cráteres de explosión que conforman al campo volcánico de Valle de Santiago (Guanajuato), ubicado en el extremo nororiental del campo volcánico de Michoacán-Guanajuato, en la parte central del Cinturón Volcánico Transmexicano. El cráter Hoya de Estrada es uno de los pocos volcanes de composición riolítica de ese campo volcánico. Su evolución geológica comprende dos etapas principales: una de tipo explosivo, que es la formadora del maar, y una etapa efusiva posterior. La etapa formadora de maar incluye dos unidades principales separadas por un contacto discordante. La unidad inferior está caracterizada por secuencias de oleadas endurecidas, con algunas intercalaciones de capas masivas de lapilli grueso, sin matriz, compuestas predominantemente por pómez y fragmentos de lava riolítica, además de líticos accidentales. La unidad superior está dominada por capas de caída masivas de lapilli medio a grueso, con intercalaciones de capas delgadas de ceniza fina endurecida, y su parte basal presenta abundantes pómez y clastos de lava riolítica (SiO2 ~77 %), con pequeños enclaves de magma máfico (traquiandesítico-basáltico). La presencia de estos productos sugiere la inyección periódica de magma máfico (SiO2 ~55-56 %), al mismo tiempo que ascendía el magma félsico (SiO2 ~75–76 %), durante el emplazamiento de esta unidad. Se propone que la inyección de este magma jugó un papel importante al modificar las relaciones agua/magma, produciendo condiciones más secas que dieron lugar a la terminación de la actividad freatomagmática y culminaron con una etapa efusiva, que originó un cono de salpicadura de composición máfica en el interior del cráter. La distribución preferencial hacia el W de los depósitos piroclásticos de la fase superior, y de los depósitos de salpicadura, sugiere una posible migración del foco eruptivo hacia esa dirección, lo cual parece estar controlado por el régimen tectónico de extensión (E-W).

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.