Aportaciones para la interpretación estratigráfica y estructural de la porción noroccidental de la Sierra de Catorce, San Luis Potosí, México
PDF

Palabras clave

Sierra de Catorce, estratigrafía, estructura, evolución tectónica.

Cómo citar

Barboza-Gudiño, J. R., Hoppe, M., Gómez-Anguiano, M., & Martínez-Macías, P. R. (2018). Aportaciones para la interpretación estratigráfica y estructural de la porción noroccidental de la Sierra de Catorce, San Luis Potosí, México. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 21(3), 299–319. Recuperado a partir de https://www.rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/878

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

La Sierra de Catorce es una prominente estructura levantada a manera de un pilar tectónico en el norte del Estado de San Luis Potosí y que posee a la vez una estructura interna fuertemente plegada, con exposición en su núcleo de las unidades estratigráficas más antiguas reconocidas en la Mesa Central. La intensa deformación, la ausencia de fósiles en algunas unidades y la carencia de dataciones absolutas confiables, han generado una serie de controversias entre los diferentes autores que han interpretado la estratigrafía y la estructura de esta región. Los resultados de la cartografía detallada, medición de perfiles estratigráficos y los datos estructurales, petrográficos, geoquímicos, sedimentológicos y geocronológicos que aquí se reportan, permiten precisar algunos detalles de la evolución geológica del área. Se reconocen dos fases de deformación compresiva evidenciadas por la presencia de dos cruceros superpuestos que afectan a la unidad más antigua, que se ubica tentativamente en el Triásico Superior y sólo un crucero que evidencia una fase de este tipo en las unidades del Jurásico y Cretácico y que correspondería a la fase laramídica. Se confirma así mismo, la presencia de productos del arco volcánico continental cordillerano del Jurásico temprano en esta zona, al cual siguió una fase de extensión. El registro de la transgresión marina del Jurásico Medio a Superior ocurre en la región entre la parte superior de la Formación La Joya (Calloviano) y las calizas de la Formación Zuloaga (Oxfordiano). Finalmente, tras la Orogenia Laramídica, se interpreta el levantamiento relativo de la Sierra en el Eoceno-Oligoceno, y posiblemente aún en el Mioceno, durante una segunda fase extensiva. Se confirma también la presencia de zonas de despegue (“detachment”) asociadas posiblemente a la compresión laramídica y en parte también a deslizamientos o corrimientos de capas, consecuencia del mencionado levantamiento de la sierra. Posterior a este levantamiento, se reconocen a nivel regional (1) fallas laterales de orientación noroeste, y (2) magmatismo andesítico-basáltico de edad Mioceno–Plioceno, relacionados ambos, fallamiento y magmatismo, aparentemente al lineamiento de San Tiburcio, que es una amplia zona de falla regional transcurrente, de orientación noroeste–sureste, que se localiza inmediatamente al sur–suroeste de la Sierra de Catorce.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.