Contribución al estudio de las aguas del lago de Tequesquitengo, Estado de Morelos
PDF

Palabras clave

mortandad de peces, oligohalino, Lago de Tequesquitengo, Estado de Morelos

Cómo citar

Castellanos-Trujillo, L., & Palacios-Mayorga, S. (2019). Contribución al estudio de las aguas del lago de Tequesquitengo, Estado de Morelos. Revista Mexicana De Ciencias Geológicas, 1(2), 218–224. Recuperado a partir de https://www.rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1430

Citas en Dimensions Service

Compartir en

Resumen

Se presentan algunas características físicas, químicas y biológicas del Lago de Tequesquitengo, localizado en el Estado de Morelos, con el propósito de contribuir a su conocimiento en relación con el fenómeno de mortandad de peces que ocasionalmente se presenta.

La conductividad eléctrica (2.46 mmhos/cm3) y el residuo sólido total del agua (2.8‰) permiten clasificar a este lago como oligohalino. El análisis de cationes y aniones·totales indica una relación Mg/Ca elevada para aguas dulces, concentraciones altas de sodio, sulfatos y estroncio; éste último en concentraciones de 1.0 ppm.

Los valores de O2 disuelto, en la mayoría de las localidades muestreadas, resultan ser óptimos hasta una profundidad de 8 m (de 5.13 a 8.71 ml/l), a partir de esta profundidad tiende a ser anóxico... Para continuar, descargue el artículo completo en PDF.

PDF

Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.