Resumen
Las rocas siliciclásticas miocénicas del borde occidental de la Cuenca Salina del Istmo se caracterizan por una sucesión monótona de capas de marga, arena y arenisca, con esporádicas intercalaciones de toba. En cuatro localidades de los alrededores de Sayula, en el sur del Estado de Veracruz, esta sucesión sedimentaria está intrusionada por diques clásticos de constitución arenosa, que contienen clastos de marga inmersos del tamaño de las gravas. El espesor de los diques varía de 35 a 110 cm. Es la primera ocasión que se reportan microfósiles en intrusiones de este tipo para esta parte del sur de México. El análisis detallado de los foraminíferos planctónicos encontrados en la arena de los diques y en los clastos de marga, así como en las capas intrusionadas, permitió inferir que las masas arenosas se movilizaron desde niveles estratigráficos inferiors hasta el Mioceno Inferior. Tomando en cunta la edad oligocénica de la microfauna encontrada en los clastos de los diques (Globorotalia opima opima, Globigerina gortanii y G. ciperoensis s.l., entre otros) y la edad miocénica de las capas intrusionadas que contienen Globorotalia fohsi peripheroronda, G. mayeri, Catapsydrax dissimilis y C. stainforthi, conjuntamente con los espesores conocidos de las rocas del Oligoceno y Mioceno en el subsuelo de la localidad, se interpreta que las inyecciones clásticas atravesaron, por lo menos, una columna de 900 m de espesor. De acuerdo al ambiente geológico de la localidad estudiada, la inyección de los diques arenosos se atribuye a descompresión súbita de material arenoso no consolidado inducida por procesos tectónicos y su subsecuente movilización a través de planos de debilidad.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional.